Find a copy online
Links to this item
VH7QX3XE2P.search.serialssolutions.com
ebookcentral.proquest.com Connect to Ebook.
site.ebrary.com Access provided by Berkeley Law Library

Find a copy in the library
Finding libraries that hold this item...
Details
Genre/Form: | Electronic books History |
---|---|
Additional Physical Format: | Print version: Roth, Randolph, 1951- American homicide. Cambridge, Mass. : Belknap Press of Harvard University Press, 2009 (DLC) 2009016830 (OCoLC)318421056 |
Material Type: | Document, Internet resource |
Document Type: | Internet Resource, Computer File |
All Authors / Contributors: |
Randolph Roth |
ISBN: | 9780674054547 0674054547 0674035208 9780674035201 |
OCLC Number: | 648759722 |
Awards: | Winner of Allan Sharlin Memorial Award 2010 Nominated for Bancroft Prize 2010 Nominated for Pulitzer Prizes 2010 Nominated for Merle Curti Award 2010 Nominated for PROSE Awards 2009 Nominated for James Willard Hurst Prize 2010 Nominated for David J. Langum, Sr. Prize in American Legal History or Biography 2009 Nominated for Albert J. Beveridge Award 2010 |
Description: | 1 online resource (xv, 655 pages) : illustrations, map |
Contents: | "Cuttinge one anothers throates" : homicide in early modern Europe and America -- "All hanging together" : the decline of homicide in the Colonial Period -- Family and intimate homicide in the first two centuries -- "A sense of their rights" : homicide in the age of revolution -- The emergence of regional differences : homicide in the postrevolutionary period -- The rise in family and intimate homicide in the nineteenth century -- "All is confusion, excitement and distrust" : America becomes a homicidal nation -- The modern pattern is set : homicide from the end of Reconstruction to World War I -- The problem endures : homicide from World War I to the present -- Conclusion : can America's homicide problem be solved? |
Responsibility: | Randolph Roth. |
Abstract:
Reviews
Publisher Synopsis
[A] magisterial analysis of the history of homicide in America...The heart of Roth's concern is to explain both the historical fluctuations that he so meticulously charts, and America's comparative exceptionalism in regard to murder. He stresses the enormous gulf in U.S. homicide rates compared with other affluent democracies...His book is a major achievement in charting the long-term patterns in American homicide, and broadly relating them to variations in political economy and culture. -- Robert Reiner * Times Literary Supplement * A groundbreaking book...that offers something like a unified theory of why Americans kill each other at such a high rate and what can be done about it. -- Gregory Rodriguez * Los Angeles Times * In American Homicide, Randolph Roth offers an intriguing hypothesis to explain the country's homicide rates: Murder isn't personal; it's political. Drawing on the work of criminologist Gary LaFree, who argues that, in the 20th century, the crime rate increased when people reported greater distrust in government and other social institutions, Roth looks back through American history and locates a similar force at work over the previous century-and-a-half. According to Roth, homicide rates among unrelated adults are not determined by proximate causes such as poverty, drugs, unemployment, alcohol, race, or ethnicity. Nor are they influenced by stricter prison sentences or other tough-on-crime measures...With few exceptions during the 20th century, ours has remained the most murderous democracy in the world...In the end, whether or not we embrace Roth's thesis as definitive, his provocative and wide-ranging history persuasively argues for the benefits of a less divisive and polarized political culture. After all, if Roth is right, it just might be killing us. -- Christine Rosen * Weekly Standard * American Homicide by Randolph Roth is a wonky, meticulously researched, fascinating survey of murder in America and why we've become the bloodiest wealthy nation on earth. Roth begins in the colonial period, then walks us through American history as he documents, analyzes, and hypothesizes about the evolving reasons why, how, and how often we kill one another. He looks at regional and chronological variances in the homicide rate, as well the differences between murders where killer and victim know one another versus when the two are strangers. Roth concludes from his research that four factors contribute to fluctuations in the murder rate in America: political instability; loss of government legitimacy; loss of a feeling of belonging among outcast or historically oppressed groups; and loss of faith in the social hierarchy. Crudely summarized, when Americans believe we're being governed wisely, fairly, equally, and legitimately, we're peaceful and productive. But when government misbehaves, the citizenry does too. -- Radley Balko * Reason * Randolph Roth's American Homicide presents a working hypothesis about why America is the most murderous of all the so-called First World nations. Roth's conclusions are profound and disturbing. -- Richard Rayner * Los Angeles Times * In American Homicide, Randolph Roth traces the history of our murdering ways through the lens of our feelings about those in power...Roth argues that how we see ourselves in relation to our government--fringe movement or ruling party, patronized or disenfranchised--is at the heart of many decisions to take another life...If an individual feels secure in his social standing, it's easier to get over life's disappointments. But for a person who feels alienated from the American Dream, the tiniest offense can provoke a murderous rage... Looking at the fluctuating homicide rate at various times in our history, Roth tracks the historical consequences of shifting power. After the Revolutionary War, murder rates soared as the newly formed U.S. struggled to absorb British loyalists. The end of the Civil War didn't relieve the bitterness many Southerners felt toward the government and it shows in the precipitous rise in homicides in the rural South. On a positive note, Roth credits FDR for falling murder rates in the 1930s as Roosevelt's New Deal "increased Americans' faith in the country, their leadership, and one another."...Roth's book also offers a warning about our volatile political rhetoric. Words can have real-life, even violent, consequences. American Homicide is a vivid reminder that politics isn't just about winning-it's also about how you treat those who lose. -- Raina Kelley * Newsweek * American Homicide offers a vast investigation of murder, in the aggregate, and over time. Roth's argument is profoundly unsettling...As a discussion of the available data, American Homicide is rich, fascinating, and unrivalled. -- Jill Lepore * New Yorker * Roth meticulously mines not only court records but also newspaper accounts, vital records, and attitudes expressed in diaries and letters, concluding that killings "are not determined by proximate causes such as poverty, drugs, unemployment, alcohol, race, or ethnicity, but by factors...like the feelings that people have toward their government, the degree to which they identify with members of their own communities, and the opportunities they have to earn respect without resorting to violence." This nuanced treatise regards social factors as correlative or coincidental rather than causative, seeing alienation and a deep absence of belief in governmental legitimacy as signifiers of violent actions. -- Frederick J. Augustyn Jr. * Library Journal * [Roth] distills his argument into several key statistics, all of which hinge upon the fact that Americans are murdered more frequently than citizens in any other first world democracy: U.S. homicide rates are between six and nine per 100,000 people. Roth refutes popular theories about why this is so (e.g., poverty, drugs) and lays out an alternate hypothesis: "increases in homicide rates" correlate with changes in people's feelings about government and society, such as whether they trust government and its officials and their sense of kinship with fellow citizens. Roth examines homicides by historical period, race and region, especially significant when comparing the ante- and postbellum North and South--turmoil and divisiveness in the South led to an explosion of murder in some areas during the war that continued during Reconstruction...Those wanting to learn what history can teach us about this most primal act of aggression will find Roth's analysis fascinating. * Publishers Weekly * Randolph Roth's American Homicide should take its place as the definitive study in its field. -- Roger Lane, author of <i>Murder in America: A History</i> Read more...
WorldCat User Reviews (1)
"American Homicide" por Randolph Roth
Randolph Roth obtuvo su doctorado en historia en Yale en 1981 y desde 1985 es profesor de historia y sociología en The Ohio State University (OSU), socio de la...
Read more...
Randolph Roth obtuvo su doctorado en historia en Yale en 1981 y desde 1985 es profesor de historia y sociología en The Ohio State University (OSU), socio de la American Association for the Advancement of Science (AAAS) y miembro de la National Academy of Sciences Roundtable of Crime Trends, en la cual se discuten las tendencias de criminalidad, en especial el decrecimiento del crimen en Estados Unidos durante las pasadas dos décadas; así mismo es miembro del comité editorial de la revista American Historical Review, publicación oficial de la American Historical Association. Su especialidad es la historia estadounidense desde tiempos coloniales hasta el presente, su énfasis es la historia social y cultural, la historia del crimen y la violencia, la historia ambiental, la historia de la religión, los métodos cuantitativos y la teoría social. Recibió el premio Theron Rockwell for distinguished work in the humanities y el premio George Washington Egleston a la mejor tesis en historia estadounidense, ambos en 1982. Además ha recibido premios por ser profesor distinguido de la OSU en 1995, 2007, 2009 y 2013[1]
En 1987 publicó The democratic dilemma: religion, reform, and the social order in the Connecticut River Valley of Vermont, 1791-1850, en el que buscó explicar la extraordinaria fe e idealismo de los vermonteses[2]. El segundo fue American Homicide, que será objeto de análisis en esta reseña; Roth anuncia en su sitio web que se encuentra trabajando en Child Murder in America, un estudio sobre el homicidio de y por niños desde tiempos coloniales hasta el presente, el cual será una especie de volumen complementario a American Homicide[3].
American Homicide constituyó un importante aporte para la historiografía social del crimen y la violencia estadounidense, es además una clara continuación del trabajo de Eric Monkkonen (1942–2005), tal vez el historiador del crimen más destacado de los Estados Unidos hasta la fecha. El interés de los historiadores por abordar la problemática de la violencia se manifestaría sólo hacia 1968 con el establecimiento de la National Commission on the Causes and Prevention of Violence, establecida por el presidente Johnson como una reacción ante el asesinato de Martir Luther King y Robert F. Kennedy. El resultado más importante de dicha comisión se vería un año después con la publicación del libro colectivo coordinado por el historiador Hugh Davis Graham y el doctor en ciencia política Ted Robert Gurr titulado The History of Violence in America: Historical and Comparative Perspectives el cual vendió más de 300.000 copias. La conclusión temprana a la que llegaba la comisión era que la violencia en Estados Unidos era el producto de tensiones propias de una sociedad multiétnica, multirracial y multicultural en continuo cambio, producto de los grandes cambios económicos y sociales que redundan a su vez en diferentes formas de violencia que expresan severos patrones de motivación, agresión y victimización.[4]”
Quienes realmente pueden considerarse los pioneros del estudio del crimen violento en Estados Unidos son Barbara A. Hanawalt[5], Roger Lane[6], James Buchanan Given[7] y Carl I. Hammer, Jr[8]. Estos historiadores, que desde Estados Unidos estudiaron el medioevo y la historia moderna europea así como la norteamericana, emprendieron la tarea de reconstruir tasas de homicidio de larga duración relativamente confiables con lo cual se pudo hacer comparaciones diacrónicas entre las tendencias europeas y estadounidenses. Estas investigaciones fueron dando cuenta de que las tasas de homicidio eran mayores entre más se acercaran a la Edad Media europea, con lo cual se puso en tela de juicio la idea extendida entre los científicos sociales, como George Simmel, que culpaban a las ciudades y la industrialización de ser la causa del aumento de la criminalidad en Europa y Estados Unidos[9].
En la década de 1980 Ted Robert Gurr realizó una síntesis del avance que hasta el momento había en la investigación del homicidio en Estados Unidos y así saber si el aumento en la criminalidad que se venía presentando desde la década de 1960 era realmente atípica. Gurr recurrió a una perspectiva comparada para establecer un paralelo entre la evolución de la violencia en Inglaterra desde la edad media y contrastarla con la dinámica del crimen violento en Estados Unidos durante el siglo XIX y el XX. Fue el primero que graficó de una manera sintética la tendencia de decrecimiento de la tasa de homicidios desde el siglo XIII y que venía a aumentar nuevamente sólo hasta 1960. Esta tendencia ha sido reproducida desde entonces por varios historiadores europeos que, al igual que Gurr, ven en esta tendencia la prueba fehaciente que valida la teoría del proceso civilizatorio planteado por Norbert Elias[10].
Gurr quería ver si la tendencia norteamericana se ajustaba a la tendencia europea, pero sólo contaba con datos fehacientes del siglo XIX y XX limitado a las grandes ciudades de los Estados Unidos. La conclusión a la que llegó fue que la tendencia general del crimen violento era decreciente con picos pronunciados en las décadas de 1860, 1900 y 1960. Sin embargo haría la aclaración que la tendencia decreciente era más evidente entre la población blanca, y al contrario, hay un aumento de la violencia entre la población negra así como entre los inmigrantes, lo cual redundará en una cifra elevada de homicidios que durante el siglo XIX pareciera ser estable. El nuevo crecimiento de los asesinatos en la década de 1960 se debería en cambio a las cifras dejadas por la acción de los jóvenes quienes no estarían en la edad de controlar sus impulsos agresivos[11].
El impacto que tuvo el estudio de Gurr fue mayor en Europa, reflejado en especial en los trabajos del holandés Pieter Spierenburg[12], el alemán Manuel Eisner[13] y el francés Robert Muchembled[14]. En Estados Unidos sería Eric Monkkonen quien se encargaría de profundizar y reinterpretar la propuesta de Gurr. Para Monkkonen, su país representaba la excepción a la regla, no podía aplicarse la teoría de la civilización puesto que Norteamérica era una sociedad racialmente fragmentada y que además se opone radicalmente a la unión, además, a diferencia de Europa, los sindicatos no tuvieron la fuerza para crear una clase obrera solidaria que indirectamente contribuyera a suprimir la violencia individual[15]. Monkkonen matizaba la diferencia de tasas entre Inglaterra y Estados Unidos afirmando que la tendencia de ambas naciones era similar pero se diferenciaba en grado y velocidad, de esta manera, la violencia estaba decreciendo pero las tasas permanecían siendo más altas que las de Inglaterra y además disminuían a un ritmo más lento. En el estudio que hizo de la ciudad de Nueva York esta tendencia se debería a dos causas: “modest punishment and an increase in gun usage […] in conjuction with the [New York] enormous immigration and population growth.[16]”
Roth es sin duda el continuador de la obra de Monkkonen. Juntos trabajaron sustentando la incidencia de posesión de armas en las altas tasas de homicidio en Estados Unidos[17], e incluso se vio envuelto en una pequeña polémica por una conferencia que dio en el campus de la OSU al ser publicado el video donde el profesor explicaba por qué la posesión de armas era la mayor causa de muertes entre los estadounidenses[18]. En su último artículo, publicado de manera póstuma, Monkkonen elogiaba el trabajo que estaban realizando Roth y sus colegas con la Historical Violence Database, al respecto decía Monkkonen: “In the United States, there are far fewer scholars at work on the tedious business of reconstructing rates, but the project initiated at Ohio State University by Randolph Roth, Cornelia Hughes Dayton, and Douglas Eckberg promises not only to help in providing cumulative and consistent historic homicide data, but also to stimulate new research projects”[19]. Por su parte, Roth dedicó un corto texto a la memoria de Monkkonen en el que lo califica como “one of the greatest historians ever to write on the history of crime.[20]”
American Homicide es el resultado de un intensivo trabajo de recolección de datos relacionados con los cuales se pretende explicar por qué los estadounidenses son los ciudadanos del primer mundo con mayor riesgo de ser asesinados[21]. La hipótesis de Roth rechaza de plano las explicaciones precedentes del homicidio en Estados Unidos, en especial la teoría de la civilización; en cambio, va a recurrir al modelo planteado por el criminólogo Gary LaFree[22] quien confirma la importancia de las emociones y creencias en el incremento o decrecimiento de las tasas de homicidio. LaFree considera que entre mayor sea la creencia de los ciudadanos de que su gobierno es estable y sus instituciones son lo suficientemente sólidas para proteger sus vidas y propiedades, así como la confianza en los funcionario del gobierno, el patriotismo, la empatía y la solidaridad que trascienda lo racial, religioso y político; menor será entonces la tasa de homicidio. Roth lo resume de esta manera: “when nearly all citizens believe that their government is stable and legitimate, when they feel a strong bond with their fellow citizens, and when they believe that their society’s social hierarchy is just and violence is not necessary for respect, homicides rates can fal bellow 2 per 100,000 adults per year.[23]”
En primer lugar, Roth presenta una serie de datos para Inglaterra del siglo XVI al XVIII que refutarían los presentados por Gurr dos décadas atrás. Si los datos de este último presentaban una caída permanente, los de Roth muestran un ciclo que se incrementó desde la década de1620 hasta llegar a un pico de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes al final de la década de 1740. Estas tasas se habrían importado a las colonias norteamericanas y se reflejaban en altas tasas de homicidio que fueron mayores que ninguna en Europa. Miles de colonos habrían muerto por causa de luchas contra los nativos y en manos de otros colonos europeos que se disputaban las tierras ocupadas. En palabras de Roth, “the ultimate causes of high homicide rates on the frontier were political instability and the absence of unity among settlers.[24]” Es decir, en los primeros años de colonización las altas cifras de violencia entre colonos habrían sido causadas por la inexistencia de un fuerte estado centralizado. Para mediados del siglo XVII hubo un refuerzo de las leyes locales, se crearon county courts, se aplicó la pena de muerte y hubo una mejora de la economía; sin embargo las tasas de homicidio no decrecieron significativamente a causa de que los colonos traían consigo sus tendencias violentas desde Inglaterra.
Para finales del siglo XVIII la tasa de homicidios cayó rápidamente, casi el doble entre 1675 y 1693, siendo momentos claves el periodo posterior a la Rebelión de Bacon (1675) y la Guerra del Rey Felipe (1675-1676) y nuevamente a finales de 1680 e inicios de 1690 en la coyuntura de la Revolución Gloriosa en Inglaterra. Esta baja en la tasa se mantendría hasta la crisis revolucionaria de las décadas de 1760 y 1770. Este descenso es explicado por Roth como el resultado del impacto causado por el incremento en las solidaridades políticas, religiosas y raciales, manifestadas en la estabilidad política de las colonias y del imperio. Los homicidios políticos desaparecieron y los asesinatos por robos o asaltos sexuales disminuyeron significativamente. También fue significativa la reducción de asesinatos de negros por parte de los blancos, lo cual podría sugerir que los colonos tenían más confianza en que los esclavos no escaparían ni se rebelarían en tanto se fortalecía la institución esclavista. Al contrario, los asesinatos de blancos a manos de los negros empezó a incrementarse desde la década de 1720, lo cual representó la decisión política de una pequeña parte de los esclavos para iniciar una rebelión contra el esclavismo. Por su parte, los indígenas aumentaron la tendencia a asesinarse entre ellos, aunque la baja población no representaría una afectación significativa en las tasas de homicidio. Según Roth, esta tendencia sería una respuesta desesperada a la pérdida de sus tierras y libertad, por lo que recurrieron a “traditional ways of winning the respect of their peers unleashed the hostile and defensive emotions that led to murder.[25]”
Roth dedica un capítulo específico para analizar los homicidios intrafamiliares y entre conocidos antes de 1800. Nuevamente divide sus grupos de análisis entre europeos-americanos, afroamericanos y nativos americanos, y su interés se centra en demostrar que la familia, como institución, fue la responsable de limitar la cantidad de asesinatos en su interior tanto en las colonias norteamericanas como en Inglaterra. La naturaleza del matrimonio entre los angloamericanos impediría que las tensiones al interior de la familia conllevaran a reacciones letales para alguno de los esposos. La violencia doméstica, que se manifestaba en golpes y otro tipo de agresiones no letales, mantuvo un balance de poder particular entre los esposos por la manera en que marido y mujer dependían el uno del otro, así como la vigilancia e intromisión de amigos, vecinos y autoridades al interior de la familia que intervenía en la resolución de la mayoría de los conflictos intrafamiliares. Al mismo tiempo, los eventos en los que se presentaban asesinatos al interior de las familias se debían sobre todo a factores como el consumo de alcohol, dificultades monetarias, exceso de trabajo o problemas entre padres e hijos; además considera que muchos homicidios intrafamiliares eran causados por la prohibición del divorcio y la mayoría de las veces era el resultado de un homicidio no intencional. Para finales del siglo XVIII las leyes de protección de las mujeres contra los abusos así como modificaciones en los procedimientos de divorcio redundaron en una baja de las muertes de esposas, especialmente en Nueva Inglaterra después de la revolución cuando hubo un mayor acceso al divorcio bajo la justificación de crueldad del marido, una tasa creciente de alfabetización femenina y el escarnio público a los maridos abusadores. Respecto a los afroamericanos Roth sólo encontró dos casos de asesinato al interior de sus familias, lo cual puede evidenciar no tanto una característica social sino la ausencia de registro de las causas de asesinato entre la población negra. Cuestión diferente fue la de los nativos americanos quienes representaron una alta tasa de homicidios maritales durante el periodo colonial, aunque los datos se limitan a Nueva Inglaterra, único lugar donde los datos son confiables, pero aclara que muchos de los informes están basados en los prejuicios de los angloamericanos con respecto a la familia tradicional indígena. Finalmente, aclara que el “homicidio romántico”, causado en contra de amantes o rivales románticos en Nueva Inglaterra fueron aún más raros que los intrafamiliares. En efecto, la prensa y la literatura influenciada por el romanticismo prestaban gran atención a este tipo de asesinatos, pero en realidad representaban la menor parte de la totalidad de asesinatos en las colonias y en Inglaterra.
En los cuatro capítulos que dedica al siglo XIX pretende sustentar que durante la era de la revolución los países europeos y Norteamérica tuvieron un auge en las tasas de homicidio debido a la confluencia de la inestabilidad política, pérdida de legitimidad de los gobiernos, y una reducción en la simpatía entre los ciudadanos; lo cual resultó en un aumento en los sentimientos de ira, alienación e impotencia. Durante la revolución de independencia hubo un aumento generalizado en la tasa de homicidios que permaneció en ese nivel aún después de las acciones militares, esto por la dificultad que tuvieron los revolucionarios para unificar sus gobiernos y establecer su autoridad. La revolución habría desatado los sentimientos de autocontrol que estaban limitados por los gobiernos coloniales, no sólo en los sectores populares sino además en las élites, quienes vieron en el duelo una manera de resolver sus diferencias y a la vez de demostrar su honor. Después de la revolución, los colonos que avanzaban hacia el Oeste se sintieron huérfanos de gobierno y decidieron tomar la ley en sus manos lo cual resultó en un aumento de los asesinatos causados contra individuos que invadían propiedades o las dañaban de alguna manera, e incluso por factores como la respuesta a un insulto o la intimidación a sus conciudadanos.
En el periodo posrevolucionario, que va de inicios hasta mediados del siglo XIX, las tasas de homicidio van a diferenciarse regionalmente. El norte el estado de Nueva York verá decrecer sus tasas de homicidio desde 1812, en tanto Nueva Inglaterra, Pennsylvania y los demás estados norteños presenciaron el descenso de sus homicidios desde finales de la década de 1780. Esto habría sido el efecto de la ratificación de la Constitución y el surgimiento de un gobierno nacional fuerte. Las mayores tasas de homicidio se verían en las regiones con mayor desempleo, pobreza y presencia de inmigración escocesa e irlandesa como Boston, la ciudad de Nueva York y Filadelfia. Las tasas volverían a subir durante la guerra contra México y se mantendrían en ese nivel hasta el fin de la guerra de secesión para volver a bajar rápidamente hasta la década de 1880. En el sur la situación fue diferente, por un lado los condados en las regiones montañosas vieron descender sus tasas de homicidio al mínimo durante las primeras décadas del XIX, en buena medida debido a la desaparición del riego de ataques indígenas; en oposición la amplia región esclavista vería un incremento de los asesinatos convirtiéndose en la zona más violenta del país. Los homicidios en el sur habrían estado motivados en buena medida por el avance de la política antiesclavista, las consecuencias de la guerra de secesión y un importante incremento en el sentimiento de ilegitimidad del gobierno. La situación en la nueva frontera con México sería incluso más crítica que en el sur esclavista. Según Roth, los territorios ocupados por Estados Unidos heredaron el sentimiento de honor hispano y con ello una mayor tendencia a la agresividad y la resolución violenta de los conflictos.
La tendencia en los homicidios intrafamiliares aumentaría durante el siglo XIX, sobre todo en las décadas postrevolucionarias, sin que significara una proporción significativa en la totalidad de los asesinatos del país. Siguiendo la tendencia nacional, la mayoría de los asesinatos entre esposos y conocidos se presentaron en el suroeste, especialmente en California, al contrario, en el norte estaría a punto de desaparecer en Nueva Inglaterra aunque se incrementaron ligeramente en New Hampshire, Vermont y al final del siglo en las regiones rurales de Ohio, Illinois, así como en las ciudades de Nueva York, Filadelfia, Cleveland y Chicago. Roth sin embargo llama la atención que este aumento en los homicidios entre parientes no respondía a las mismas causas que los cometidos entre desconocidos, al parecer la tendencia se derivaría de una actitud más violenta ante las infidelidades y un auge del amor romántico, acompañado de una mayor independencia económica de las jóvenes mujeres.
Para finalizar el estudio del siglo XIX, Roth plantea la que será su hipótesis central: “America became homicidal in the mid-nineteenth century because it was the only major Western country that failed at nation-building.[26]” Este es el problema que planteó en primer lugar Monkkonen ¿por qué si en Europa la tasa de homicidios descendió significativamente desde mediados del siglo XIX en Estados Unidos se mantuvo una tasa de homicidios superior a la de cualquier nación civilizada? En este sentido hay dos hipótesis enfrentadas, una, propuesta por Pieter Spierenburg desde 2006 según la cual la excepcionalidad estadounidense radica en que la democracia fue implantada de manera radical en las colonias americanas en tanto en Europa la democracia fue construida en un proceso de varios siglos que construyó un individuo con alto nivel de autocoacción y capacidad de acción política; los estadounidenses carecerían de dicho proceso, por ende predominaron los sentimientos individualistas y de rechazo a un poder centralizado[27]. La hipótesis de Roth, contraria a la idea de un proceso civilizatorio, consiste en que la disparidad de Estados Unidos se debe a que los estadounidenses fueron incapaces de unirse en torno a una nación, en palabras del autor: “The rise in homicide coincided with a nationwide decline in patriotism and with a loss of faith in government and in a moderate, mainstream political parties.[28]”
La eliminación de la esclavitud, la inmigración, el declive del auto-empleo y la guerra con México habrían creado las condiciones para la pérdida del sentimiento nacional y la empatía, confianza y buena voluntad, que sólo se recuperaría en momentos como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Fría. Para el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX la tasa de homicidios en los estados del norte tendería a bajar por el cambio en el clima político después de la Guerra de Secesión, y la expansión de la idea de que la mayoría de los estadounidenses deberían trabajar en conjunto. El ligero incremento de la tendencia en algunas ciudades se debería en especial a los inmigrantes, quienes traerían consigo una cultura de la violencia que eclosionaría con mayor fuerza en las urbes norteñas. En el suroeste la tendencia fue igualmente decreciente y en general en el sur de Estados Unidos, hubo una disminución de los asesinatos políticos y raciales, aunque en los estados segregacionistas el linchamiento fue una práctica común.
Desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de 1960 la tasa de homicidios descendió en todo el país al igual que en Europa, si bien Estados Unidos seguía siendo el país industrializado más violento del mundo, la tendencia fue de -0.6 homicidios por cada cien mil habitantes (hpcmh) por año desde 1934 hasta 1937 y llegó a estar en menos de 3 hpcmh a comienzos de 1960 entre la población blanca y casi 25 hpcmh entre la población negra. Entre 1964 y 1975 la tasa creció al doble llegando nuevamente a la tasa de 9 hpcmh permaneciendo así hasta inicios de 1990. La tasa de homicidios durante la administración de George H. W. Bush y los primeros años de la presidencia de Clinton alcanzó los 10 hpcmh a la vez que la confianza en el gobierno descendió a un 21 %. La confianza en el gobierno se habría mejorado con la llegada de los republicanos al poder nuevamente en 1994 y en seis años la tasa de homicidios descendió hasta 6 hpcmh, tendencia que se habría revertido en los primeros años del siglo XX.
¿Cómo logra Roth llegar a esta visión panorámica de casis cinco siglos de homicidios en Estados Unidos? En primer lugar el autor utilizó una gran variedad de fuentes, algo que ya había planteado en 2001 para Inglaterra: “all available sources on homicide should be consulted.[29]” En efecto, para la realización de su libro Roth recolectó todos los datos sobre homicidio disponibles en periódicos, artículos, diarios, cartas, historias locales, informes forenses, estadísticas vitales, documentos gubernamentales, registros judiciales y expedientes criminales. Uno de los aspectos más elogiados del trabajo de Roth fue el método de captura de datos cuantitativos: utiliza una técnica que ya había sido utilizada por Eric Monkkonen en su investigación sobre el homicidio en Nueva York conocida como de captura-recaptura o método Chandra Sekar-Deming, el cual permite dar una cuenta aproximada de los homicidios faltantes o, para decirlo de otra manera, reducir la cifra negra y contar con datos más fiables. Roth entonces realizó dos listas, una con los datos provenientes de fuentes oficiales (pesquisas, expedientes, libros de inventario de expedientes, libros de actas y registros de prisiones) y otra con los provenientes de fuentes no oficiales (periódicos, diarios, tradición oral registrada en las crónicas de los pueblos, etc.) Ambas listas son contrastadas y del resultado es la cifra de homicidios de ambas listas (C), el de las fuentes oficiales (NL) y el de las no oficiales (NN-L), lo cual permite determinar la cantidad de muertes faltantes en ambas listas (X) aplicando la siguiente fórmula:
X= (NL* NN-L) / C
Esto permite además hacer estimaciones relacionadas con el número de homicidios reconocidos públicamente (N) y con este resultado se puede determinar el error estándar para dar una mayor exactitud a los datos recolectados[30].
El método, a pesar de ser robusto, ha recibido serias críticas por parte de autores como Pieter Spierenburg para quien la distinción entre fuentes oficiales y no oficiales no permite utilizar el método Chandra Sekar-Deming, ya que la recolección de datos no se hace de la misma manera en cada caso[31]. En efecto, uno de los problemas con la crítica de fuentes realizada por Roth es que si bien captura todas las fuentes disponibles, no hay una fórmula que sopese la calidad, intención o veracidad de las mismas; incluso la procedencia queda tergiversada cuando se agrupa en dos columnas arbitrarias que dan el mismo valor a grupos de datos que son muy disímiles, como es el caso de las fuentes no oficiales. Roth defendió su método afirmando que “la experiencia” ha demostrado que las fuentes oficiales y no oficiales son estadísticamente independientes, además un homicidio que aparece en un periódico, diario o en una crónica no garantiza que aparezca en el registro legal y viceversa[32]. El debate finalmente queda matizado con la respuesta de Spierenburg: no cuestiona el método de captura-recaptura sino el hecho de que éste no puede ser aplicado a muchas de las fuentes europeas, por ejemplo los periódicos del siglo XVII y XVIII que estaban más enfocados en reportar la llegada de barcos mercantes que en presentar informaciones locales[33], lo cual pone en cuestión las conclusiones a las que Roth llega para Europa mas no las tendencias presentadas para Estados Unidos.
La explicación de Roth ha sido fuertemente criticada por su apego a la tesis de Gary LaFree según la cual hay una relación inversamente proporcional entre confianza en el gobierno y tasa de homicidios. Afirma que en realidad él le dio más peso a la construcción del Estado-Nación, la cual requiere un gobierno legítimo, la comunidad entre las élites, instituciones fuertes, seguridad, liderazgos y un sentido de comunidad que trascienda las diferencias raciales, de clase, religiosas, de género, étnicas, etc[34]. En efecto, Roth está continuamente poniendo a prueba el peso de cada una de estas variables en los ciclos de crecimiento y decrecimientos regionales del homicidio con lo cual surgen los conflictos étnicos, raciales y de género que afectan de diversa manera las tasas de homicidio.
La estructura del libro responde igualmente a esta perspectiva. Sus nueve capítulos comprenden tres grandes bloques explicativos: el periodo colonial, el largo siglo XIX y el siglo XX y XXI. El que se trata de una manera más escueta es el siglo XX, ante todo porque Roth afirma no tener el mismo tipo de información que para los siglos anteriores, donde los oficiales no permiten determinar tasas de homicidios discriminando si estos fueron maritales o por causa de un robo, ni tampoco se da información sobre grupos demográficos específicos como los hispanos o irlandeses. Para los ciclos precedentes, dedica un capítulo en específico a las diferencias de género (familia), además presenta apartados específicos para el análisis de los asesinatos por raza (angloamericanos, afroamericanos y nativos americanos), así como a las diferencias regionales (norte, sur y suroeste). Lo que busca el autor con esto es presentar los cambios en cada una de estas variables y relacionarlos directamente con el incremento o decrecimiento de las tasas de homicidio.
A pesar de que el libro está basado en una importante cantidad de información cuantitativa, el libro no está atiborrado de fórmulas ni tablas, de hecho sólo presenta 32 figuras que además han sido “suavizadas” presentando tendencias por décadas haciendo más sencilla su lectura. Si bien es un libro dirigido al público amplio, por ello su escritura sencilla y con la menor cantidad de cifras posibles, Roth tuvo la precaución de crear un volumen complementario (American Homicide Supplemental Volume) en el que presenta la información metodológica y los datos duros con el fin de ser contrastados por los especialistas.
Finalmente ¿Qué utilidad puede tener American Homicide para la investigación sobre la historia del crimen en América Latina? Al igual que la historia del crimen en Estados Unidos antes de la década de 1980, América Latina carece de estudios nacionales y regionales con información cuantitativa que permita hacer interpretaciones de larga duración. Si bien existen estudios cuantitativos como los realizados por Pablo Piccato para la ciudad de México[35], no existen estudios que permitan observar tendencias como las presentadas por Randolph Roth. Los estudios aún están limitados a ámbitos espaciales muy limitados y a periodos de tiempo cortos que no superan un siglo, enfocados especialmente en los años posteriores a la independencia. Un estudio como American Homicide puede ser de utilidad para considerar los métodos posibles con los que se puede abordar la historia del crimen con una perspectiva de larga duración y además comparar con la dinámica de la criminalidad estadounidense y poder hacer así comparaciones entre las tendencias nacionales latinoamericanas con las norteamericanas.
______________
NOTAS
[1] Department of History, “Randolph Roth Personal Profile,” The Ohio State University, disponible en: https://history.osu.edu/directory/Roth5; Criminal Justice Research Center, “Randolph Roth,” The Ohio State University, disponible en: https://cjrc.osu.edu/people/roth.5; Center for Research on Vermont, “Randolph Roth,” The University of Vermont, disponible en: http://www.uvm.edu/~crvt/SpeakersList/roth.html.
[2] Randolph Roth, The Democratic Dilemma: Religion, Reform, and the Social Order in the Connecticut River Valley of Vermont, 1791-1850 (Cambridge: Cambridge University Press, 1987).
[3] Department of History, “Randolph Roth Personal Profile.”
[4] Ira M. Leonard y Christopher C. Leonard, “The Historiography of American Violence,” Homicide Studies 7, no. 2 (2003): 99–153, doi:10.1177/1088767902250951.
[5] Barbara A. Hanawalt, “Violent Death in Fourteenth- and Early Fifteenth-Century England,” Comparative Studies in Society and History 18, no. 3 (1976): 297–320.
[6] Roger Lane, Violent Death in the City: Suicide, Accident, and Murder in Nineteenth-Century Philadelphia (Cambridge: Harvard University Press, 1979).
[7] James Buchanan Given, Society and Homicide in Thirteenth-Century England (Standford: Stanford University Press, 1977).
[8] Carl I. Hammer Jr., “Patterns of Homicide in a Medieval University Town: Fourteenth-Century Oxford,” Past & Present, no. 78 (1978): 3–23.
[9] Eric Monkkonen, “Homicide: Explaining America’s Exceptionalism,” The American Historical Review 111, no. 1 (2006): 82, doi:10.1086/ahr.111.1.76; Véase también Leonard and Leonard, “The Historiography of American Violence.”
[10] Ted Robert Gurr, “Historical Trends in Violent Crime: A Critical Review of the Evidence,” Crime and Justice 3 (1981): 340; La teoría de Elias considera que los hombres de occidente han restringido su agresividad a través de un proceso que transformó las reglas explícitas en autocoacciones. A su modo de ver “la agresividad se ha transformado, ‘refinado’, ‘civilizado’, como todas las demás formas de placer”. El sentido del proceso intuido por Elias era que los hombres de la Edad Media eran mucho más agresivos que los hombres de hoy en día, y esto se debería a un proceso de control de las emociones que habría empezado en el siglo XIV y se hizo más fuerte en la sociedad cortesana de los siglos XVII y XVIII. Norbert Elias, El Proceso de la Civilización: Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas, 2. ed (México: Fondo de Cultura Económica, 2001), 230–231.
[11] Gurr, “Historical Trends in Violent Crime,” 324–326 y 330.
[12] Pieter Spierenburg, “Long-Term Trends in Homicide: Theoretical Reflections and Dutch Evidence, Fifteenth to Twentieth Centuries,” en The Civilization of Crime: Violence in Town and Country since the Middle Ages, ed. Eric A. Johnson y Eric Monkkonen (Urbana: University of Illinois Press, 1996), 63–105.
[13] Manuel Eisner, “Long-Term Historical Trends in Violent Crime,” Crime and Justice 30 (2003): 83–142.
[14] Robert Muchembled, Une histoire de la violence: De la fin du Moyen Âge à nos jours (Paris: Seuil, 2008).
[15] Monkkonen, “Homicide,” 84.
[16] Eric Monkkonen, “Diverging Homicide Rates: England and the United States, 1850-1875,” en Violence in America: The History of Crime, ed. Ted Robert Gurr (Newbury Park: SAGE, 1989), 94.
[17] Randolph A. Roth, “Counting Guns: What Social Science Historians Know and Could Learn about Gun Ownership, Gun Culture, and Gun Violence in the United States,” Social Science History 26, no. 4 (2002): 699–708.
[18] College Fix Staff, “Professor’s Crazy Rant Caught on Video,” The College Fix, February 12, 2013, http://www.thecollegefix.com/post/12632/.
[19] Monkkonen, “Homicide,” 94.
[20] Randolph Roth, “Eric Monkkonen (1942-2005),” Crime, Histoire & Sociétés / Crime, History & Societies 9, no. 2 (2005): 157–58.
[21] Randolph Roth, American Homicide (Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 2009), 3.
[22] Gary LaFree, Losing Legitimacy: Street Crime and the Decline of Social Institutions (Boulder: Westview Press, 1998).
[23] Roth, American Homicide, 18.
[24] Roth, American Homicide, 37.
[25] Roth, American Homicide, 106.
[26] Roth, American Homicide, 384.
[27] Pieter Spierenburg, “Democracy Came Too Early: A Tentative Explanation for the Problem of American Homicide,” The American Historical Review 111, no. 1 (2006): 104–14, doi:10.1086/ahr.111.1.104.
[28] Roth, American Homicide, 301.
[29] Randolph Roth, “Homicide in Early Modern England 1549-1800 : The Need for a Quantitative Synthesis,” Crime, Histoire & Sociétés / Crime, History & Societies 5, no. 2 (2001): 52, doi:10.4000/chs.737.
[30] Los datos duros pueden ser consultados en “Homicide Estimates” Randolph Roth, “American Homicide Supplemental Volume (AHSV),” Criminal Justice Research Center, 2010, http://cjrc.osu.edu/research/interdisciplinary/hvd/ahsv.
[31] Pieter Spierenburg, “American Homicide. What Does the Evidence Mean for Theories of Violence and Society?,” Crime, Histoire & Sociétés / Crime, History & Societies 15, no. 2 (2011): 124, doi:10.4000/chs.1295.
[32] Randolph Roth, “Yes We Can: Working Together toward a History of Homicide That Is Empirically, Mathematically, and Theoretically Sound,” Crime, Histoire & Sociétés / Crime, History & Societies 15, no. 2 (December 1, 2011): 136, doi:10.4000/chs.1296.
[33] Pieter Spierenburg, “Questions That Remain: Pieter Spierenburg’s Reply to Randolph Roth,” Crime, Histoire & Sociétés / Crime, History & Societies 15, no. 2 (2011): 148, doi:10.4000/chs.1297.
[34] Véase “Maybe It Was My Fault: Responses to Misunderstandings by Reviewers of American Homicide” en Roth, “AHSV.”
[35] Pablo. Piccato, City of Suspects Crime in Mexico City, 1900-1931 (Durham: Duke University Press, 2001).
<div> <div id="ftn35"></div> </div> <div> <div id="ftn35"></div> </div>- Was this review helpful to you?


Tags
All user tags (5)
- american homicide (by 1 person)
- crime history (by 1 person)
- gender violence (by 1 person)
- racial related violence (by 1 person)
- united states history (by 1 person)
- 1 items are tagged withamerican homicide
- 1 items are tagged withcrime history
- 1 items are tagged withgender violence
- 1 items are tagged withracial related violence
- 1 items are tagged withunited states history
Similar Items
Related Subjects:(5)
- Homicide -- United States -- History.
- TRUE CRIME -- General.
- SOCIAL SCIENCE -- Criminology.
- Homicide.
- United States.
User lists with this item (1)
- ILL List #8(500 items)
by sankeym updated 2015-10-04